Si estás buscando mejorar tu respiración después de una enfermedad respiratoria o sufres de algún tipo de mal crónico que requiere rehabilitación pulmonar, esta información es muy útil para ti. De hecho, conocer qué es la fisioterapia pulmonar puede ser el principio de un plan de rehabilitación a tu medida.
¿Qué es la fisioterapia respiratoria o fisioterapia pulmonar?
La fisioterapia respiratoria (fr) o fisioterapia pulmonar es una rama de la fisioterapia que tiene como finalidad la prevención, tratamiento y estabilización de afecciones respiratorias.
Actualmente, ha cobrado mucha importancia pues es muy útil para recuperarse de las secuelas del COVID-19, pero no es una terapia reciente. Más bien, constituye una disciplina de efectividad comprobada.

¿Para qué sirve la fisioterapia respiratoria?
Existen diferentes objetivos dentro de la fisioterapia respiratoria que van a depender según la fase de la enfermedad en la que se aplique.
Puede servir para tratar síntomas agudos, secuelas crónicas, o incluso en la fase de prevención. Algunos ejemplos de los objetivos de la terapia pulmonar son:
- Mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea.
- Facilitar la movilización y eliminación de secreciones bronquiales.
- Aumentar la capacidad respiratoria y la función pulmonar.
- Prevenir complicaciones respiratorias agudas.
- Prevenir el deterioro funcional.
Beneficios de la fisioterapia respiratoria
La fisioterapia respiratoria tiene múltiples beneficios que van enfocados al aumento de la condición física y al retorno a las actividades cotidianas. Por ejemplo
Mejora la función pulmonar
Aumenta la capacidad de inspiración y espiración, lo que a su vez, mejora la captación de oxígeno y genera un aumento de energía y un impacto positivo en la condición física.
Mejora la función muscular
La musculatura respiratoria es la responsable de realizar los movimientos de inspiración y espiración.
Al igual que cualquier otro músculo, estos se pueden llegar a fatigar e incluso lastimar.
Con la fisioterapia respiratoria lograremos fortalecer y mejorar la función de esta musculatura para poder realizar inspiraciones más profundas y con mayor volumen.
Mejora la tolerancia al ejercicio
Al aumentar la capacidad pulmonar y la captación de oxígeno se genera más energía.
Gracias a esto podemos comenzar a realizar ejercicio aeróbico con mayor confianza y tolerancia, teniendo siempre la capacidad de aumentar la condición física.
Mejora la calidad de vida
Cursar con secuelas de enfermedades respiratorias como tos, fatiga, dolor de cabeza o agotamiento, genera grandes cambios en nuestro estilo de vida que no nos permiten desenvolvernos de manera cotidiana.
La fisioterapia respiratoria genera un gran impacto en la mejora y eliminación de estos síntomas y secuelas.

¿Cómo saber si necesitas fisioterapia respiratoria?
La fisioterapia pulmonar puede beneficiar o ser útil en personas que cursan con afecciones de tipo:
Restrictivo
Son limitaciones del flujo aéreo inspiratorio por restricciones que impiden que los pulmones se expandan por completo. Ejemplo:
- Edema de pulmón.
- Neumotórax.
- Enfermedades neuromusculares y esqueléticas.
- Obesidad.
Obstructivo
En estos caso, la imitación es del flujo inspiratorio por una obstrucción a nivel de los bronquios y/o alvéolos del pulmón. Ejemplo:
- Epoc.
- Enfisema.
- Bronquitis.
- Asma.
- Bronquiectasias.
- Neumonía.
- COVID-19.
La fisioterapia respiratoria se apoya de un conjunto de técnicas que se utilizaran con base en la evaluación, contexto y necesidades del paciente.
Además de la prescripción de ejercicio físico, estas técnicas de rehabilitación pulmonar se realizan con la finalidad de alcanzar y potenciar los objetivos terapéuticos planteados.

Técnicas de fisioterapia respiratoria
Técnicas convencionales
Drenaje postural
Facilita el transporte o movimiento de secreciones (flemas) con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento pulmonar, conduciéndolas hasta la garganta para su expulsión.
Técnicas de expansión torácica
Se llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquellas, seguidas de una espiración lenta pasiva.
Algunos autores sugieren que esta técnica puede beneficiar no solo la eliminación de secreciones, sino también puede mejorar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular (de los músculos ventilatorios), disminuir la disnea y mejorar la calidad de vida.
Inspirometría incentivada
Se trata de un dispositivo que estimula e incentiva de manera visual la máxima inhalación sostenida para aumentar la expansión pulmonar.
Tos provocada y dirigida
La tos es un mecanismo de defensa natural para eliminar cuerpos extraños y el exceso de secreciones como resultado de las vías respiratorias.
La tos puede ser voluntaria e involuntaria, en situaciones en las que la tos es ineficaz existen diversas técnicas para mejorar los resultados, como la tos asistida manualmente o el insuflador mecánico.
Vibración torácica
Se trata de la aplicación de un efecto oscilatorio (manual o mecánico) sobre la caja torácica que puede transmitirse a las vías respiratorias para favorecer el transporte y la eliminación de secreciones.
Control de la respiración, respiración diafragmática
Son períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma,intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.
Compresión torácica
Facilita la espiración comprimiendo la caja torácica mediante un abrazo, aplicando presión sobre el esternón y las porciones inferiores y laterales del tórax.
Ventilación mecánica no invasiva
Esta “técnica”, consiste en aplicar ventilación mecánica a los pulmones, por medio de tanques o concentradores de oxígeno.
Esta técnica ha mostrado una reducción de las complicaciones pulmonares, la morbilidad y mortalidad, los costes y la estancia hospitalaria de los pacientes.

Prescripción de ejercicio físico y afecciones respiratorias
Es verdad que las personas con trastornos respiratorios a menudo presentan una serie de desafíos para la prescripción de ejercicio y la participación en la actividad física (dadas las comorbilidades presentes).
Sin embargo, existe una gran cantidad de evidencia que demuestra importantes beneficios para la salud del ejercicio aeróbico, incluidos:
- La disminución de la disnea de esfuerzo.
- Mejor tolerancia al ejercicio.
- Mejor calidad de vida.
También se ha demostrado que el entrenamiento de resistencia aumenta la masa muscular y la fuerza.
En últimas, esto aumenta la capacidad de las personas para realizar tareas de la vida diaria, mejorando la calidad de vida relacionada con la salud.
Se prescribe el ejercicio, pues el mantenimiento y potenciación de capacidades físicas es piedra angular del tratamiento de las afecciones respiratorias antes mencionadas.
Claro, esta prescripción de ejercicio se realizará con base en las necesidades individuales y características/evolución de la enfermedad.
Respirar mejor es vivir mejor
Si te identificas con alguna de las condiciones previamente descritas, puedes revisar nuestro servicio de fisioterapia respiratoria en CDMX. Te ayudaremos a recuperar la salud de tus pulmones y vivir al máximo de tus capacidades.